jueves, 28 de abril de 2011

nuevos combustibles para los automóviles

Girasol, colza, soja, caña de azúcar, remolacha, cereales y hasta patatas son cultivos de los que puede extraerse aceite o alcohol apto para funcionar en el motor de cualquier coche.
Incluso, los excedentes y residuos de estos frutos e incluso los residuos forestales que facilitan los incendios forestales son aptos para extraer energía líquida. Sus posibilidades son enormes.
El CIEMAT (Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas), dependiente del Ministerio de Industria y Energía, está desarrollando un importante programa en esta dirección, tanto en la obtención de cultivos baratos y adecuados a los nuevos fines energéticos, como también en el desarrollo de tecnologías avanzadas –los de hidrólisis ácida, por ejemplo– para extraer los alcoholes y aceites de la forma más ventajosa.
España participa, asimismo, en el programa CYTED-D con varios países iberoamericanos, algo especialmente valioso considerando que uno de ellos –Brasil– es el líder mundial en la producción y uso de bioetanol, con una producción anual superior a los 100 millones de hectolitros, que han dado una inmejorable solución tanto a sus excedentes de caña de azúcar como a su falta de recursos petrolíferos.
Además, se han desarrollado experiencias en la utilización de éster metílico de aceites vegetales en vehículos municipales y transporte público, fundamentalmente en Cataluña y el País Vasco.
Sin embargo, no existe una producción industrial de biocombustibles, aunque el sector privado empieza a tomar interés en este campo al amparo de la legislación ambiental de la Unión Europea.
Un importante incentivo a estos proyectos son las subvenciones de la Política Agraria Común a la producción de cereales con destinos no alimentarios. En principio, el uso del bioetanol será mezclarlo con derivados del petróleo para obtener gasolina sin plomo (el bioetanol sustituiría en este caso al plomo como aditivo), pero, como se ve, las aplicaciones y el futuro de este alcohol van mucho más allá de mejorar las actuales gasolinas

domingo, 17 de abril de 2011

videos sobre las celulas fotovoltaicas


Noticias en valencia.

El Ayuntamiento de Valencia no se quiere quedar atrás.
Los techos de sus edificios son una 
fuente de ingresos que se han
propuesto utilizar instalando placas solares para la 
obtención de energías renovables.




Hasta la fecha, algunos de los altos municipales ya tienen placas solares, pero son gestionados por empresas externas que simplemente pagan un alquiler por el uso del techo a la municipalidad. 

Ayer el Consejo de Administración de Aumsa aprobó una propuesta para modificar los estatutos sociales de la empresa para que ésta pueda gestionar el uso de las energías renovables.
Ahora se trata de que todo el proceso burocrático siga adelante y que se cambien los estatutos de la empresa para que en su objeto social se incluya "la planificación y gestión energética dirigidas a fomentar el ahorro, la eficiencia energética y la implantación de energías renovables", dijo ayer Bellver.


Esta propuesta aprobada ayer aún está en estado embrionario y el concejal ni tan siquiera se atrevía ayer a hablar de cifras o previsiones de obtención de energía: "No se puede hablar todavía de datos. Es aventurar y éso no lo voy a hacer. No todos los tejados sirven y hay que estudiar todas las opciones, pero lo que está claro es que dependiendo de lo que se pueda instalar, podemos estar hablando de cantidades importantes de energía".

La electricidad que se pudiera obtener no sería para el consumo municipal sino que el Ayuntamiento se convertiría en proveedor de energías renovables a la red eléctrica y luego seguiría consumiendo de idéntica forma que lo hace hasta en la actualidad.

Nuevos vidrios para aumentar el rendimiento en la energía solar

Una de las características que deben cumplir todas las tecnologías que a energías renovables se refiere, es la utilización de materiales lo más eficientes posibles, para así poder conseguir la mayor transformación de la fuente renovable en energía efectiva. En el caso de los paneles solares, ya sean térmicos o fotovoltaicos, lo normal es que siempre prestemos nuestra atención a los componentes “clave”, es decir, las células fotovoltaica

energía fotovoltaica.

La Ribera apuesta por las energías renovables. Utilizar elementos naturales como el sol, el viento y el agua como alternativa para generar energía. Éste es el objetivo de la comarca, que ya cuenta con 314 instalaciones fotovoltaicas que pueden abastecer 9.000 hogares y que evitan la emisión a la atmósfera de 1.722 toneladas, al año, de dióxido de carbono.
Las instalaciones de la Ribera que cuentan con paneles solares aportan al sistema eléctrico valenciano una potencia de 18.496 kilovatios
Una instalación que permite un ahorro económico del 60% y hasta un 95% en el gasto energético, sin emitir dióxido de carbono. Un proyecto que ha contado con una subvención de 84.600 euros de la Agencia Valenciana de la Energía (Aven).

energia eólica.

España 2º mayor productor de energía eólica del mundo, con unas instalaciones que alcanzan los 9000 MW de potencia, sólo superados por los 16000 MW instalados en Alemania, y por delante de los 6500 MW que se producen en Estados Unidos.

Gracias a empresas como Gamesa, Iberdrola o Acciona Energía, España se está convirtiendo en una potencia mundial en cuanto a Energía eólica se refiere, negocio que crece en un 30% anua

El desastre de fukushima causa la revolución de las energía renovables.

El desastre en la central nuclear de fukushima causará una revolución en las energías renovables en los países europeos. antes cuando lo de Chernobil nadie quería saber nada de las energía renovables ahora este tipo de energías va a despegar. se esta hablando el cambiar los combustibles fósiles por las fuentes renovables, todos los países deberían de concienciarse de cambiar ya!
también se ha nombrado el que la energía fotovoltaica dentro de unos 2 años va a ser mas barata que la nuclear y el gas natural, la energía fotovoltaica a pasado de valer 3 euros a 1 euro que vale a día de hoy, esto sucedió en 2009-2010 cuando la energía solar descendió un 60%.

España no ha empleado nada en energías renovables cuando otros países si lo han hecho y no por cuestiones económicas sino por cuestiones políticas si España aprovechara sus horas de sol no haría falta tener centrales nucleares.

gracias.

hola.
Me gustaría dar las gracias a las personas que entran en mi blog, gracias.
en este blog escribiré sobre las nuevas tecnologías sus avances,sus curiosidades...
ya me diréis si os gusta.
un beso.